viernes, 29 de octubre de 2010

HAZTE TUS PRODUCTOS LIMPIEZA

PRODUCTOS DE LIMPIEZA HECHOS EN CASA

Limpiador multiusos desinfectante:
2 cucharadas soperas de bicarbonato, 2 litros de agua caliente, mezclar bien. En un vaso preparad una mezcla: 1 cucharada sopera de vinagre blanco, 3 cucharadas soperas de mezcla de aceites esenciales. Añadís el resultante al bidón y lo agitáis todo bien (y antes de cada utilización también). Sirve como base para otros productos de limpieza, suelos y vitrocerámica.

Limpiador de superficies:
Una cucharada y media de arcilla blanca, para un bote opaco de 30g se añaden 10 gotas de AE, 1 cucharada de bicarbonato, 1 de lavaplatos, si se añade piedra pómez en polvo que sea media cucharada (opcional). Se remueve y añadimos un poco de agua. Se debe secar al sol como mínimo 24h. Hay que pasar una bayeta húmeda después de frotar con el "limpiador de superficies".

Lavaplatos:
1 cucharada de bicarbonato, 1/6 de jabón líquido neutro sin colorantes ni perfumes (si no, 1 cucharada sopera de carbonato de sodio) llenad de agua, 15 gotas de aceite esencial (máximo 20) y agitad la mezcla suavemente.

Productos base y sus propiedades:
Agua.
Vinagre de alcohol/blanco CH3COOH: conserva, desengrasa, desodoriza, desinfecta, antiséptico, antiparásitos…Un litro cuesta unos 50 céntimos (no se utiliza mucho más para un mes).
Bicarbonato sódico NaHCO3: Neutraliza los ácidos y malos olores, es un abrasivo suave, limpia…Un kilo cuesta unos 90 céntimos (no se utiliza mucho más de unos 300 gramos por mes).
Jabón natural: de Marsella, en escamas, jabón negro, neutro líquido…
Sal: Antimanchas, desodorante, decapa, absorbe, fijador de color…
Agua oxigenada: Desinfectante, desodorante, blanqueador (si vamos a utilizarlo con vinagre sin más, echad cada uno por separado, no mezclados en una botella).
Zumo de limón: Antimanchas, desodorante, abrasivo, decolorante.
Carbonato de sodio/ cristales de soda Na2CO3: ¡No confundir con la sosa cáustica!, alejar de niños y manipular con guantes. Desengrasa, desatasca y limpia, de hecho se usa para toda la casa y en especial para el baño. Suele encontrarse en droguerías y 2kg unos dos euros (un kilo por mes).
Percarbonato de sodio 2Na2CO3.3H2O2: Casi la misma información que el anterior. Antimanchas y blanqueador.
Aceites esenciales: Nunca se deben exceder las cantidades, se debe manipular con cuidado y lejos de embarazadas, niños y gatos (son bastante potentes). Desinfectante, antiséptico, antimicrobiano, antibacteriano, antifúngico, repele insectos y aromatiza. Los precios varían según el aceite, los caros pueden llegar a los 10 euros pero como sólo se usan unas gotas, duran más de un año y sale baratísimo. Los imprescindibles son el de limón y árbol del té, pero ahí van algunos para combinar: eucalipto, pino, lavanda, canela (tan fuerte como los dos recomendados pero cuidado con añadir mucho porque huele fuerte), etc.
Cenizas, posos del café, etc.

Aunque hay que manipular todo con cuidado, una vez mezclados y diluidos no suponen mayor problema, cuando pasan a la corriente de agua no contaminan como lo hace por ejemplo la lejía.

Para utilizar estos productos:
Bolas de tenis sin pelos o similares: golpean la ropa dentro de la lavadora, usamos menos producto porque aumentan su eficacia.
Paños de micro fibras y camisetas de algodón viejas
Papel de periódico
Esponjas vegetales.
Botellas/ bidones/vaporizadores: por ejemplo el de los productos agresivos que quizá nunca más usaréis.
Guantes.

Cuarto de baño en general:
Echamos en un cubo agua (por la mitad) muy caliente con un puñado de carbonato de sodio Na2CO3-he visto en supermercados- y un tapón del desinfectante multiusos que ya mencioné. Frotar y enjuagar. Una vez sobre dos reemplazar el carbonato por medio vaso de vinagre hirviendo.

Producto para la madera:
En un vaporizador de 50ml: 5 cucharadas soperas de zumo de limón ó vinagre blanco si lo queremos conservar, 5 cucharadas soperas de aceite de oliva, 15 gotas de AE de limón.

Limpieza de cañerías:
Para evitar que se atasquen (lo primero es poner el cacharrillo que recoge toda la porquería) mezcla en un tarro de 500 ml: 1 vaso de sal fina y otro de bicarbonato, mezclar bien. Echa de vez en cuando 3 cucharadas soperas de ésta mezcla por la tubería y después agua con vinagre hirviendo.

Espejos y cristales:
Se limpian bien con un paño de microfibra, camiseta de algodón vieja, papel de periódico…impregnados en agua con vinagre (yo pensaba que el alcohol era un buen sustituto, pero no).

Que se dice sobre los Aceites Esenciales en limpieza:
Artillería pesada:

·Limón (Citrus limon): Antiséptico +++, antibacteriano +++, antiviral. Olor a limpio.
·Árbol del té (Melaleuca alternifolia): Antibacteriano potente a largo espectro +++, fungicida ++, parasiticida ++, antiviral ++.
·Canela (Cinnamomum cassia o Cinnamomum verum): Antiséptico, antibacteriano muy potente de muy largo espectro de acción ++++, antiviral+++, fongicida +++, parasiticida ++++. No pongáis mucho porque ¡huele muy fuerte!.
·Tomillo (Thymus vulgaris): Antibacteriano de largo espectro +++, antiviral.
·Clavo (Eugenia caryophyllus): Antibacteriano potente +++, fungicida +++, parasiticida +++, antiviral +++.

Normalitos:
·Espliego (Lavándula spica o Latifolia cineolifera): Antiséptico, bactericida, antiviral, fungicida, antipolillas. Buen olor a limpio.
·Citronela (Cymbopogon nardus): Antiséptico, antibacteriano, repulsivo de insectos.
·Pino silvestre (Pinus sylvestris): Antiséptico +++ y olor a limpio.
·Eucalipto (Eucalyptus radiata, Eucalyptus globulus): Antiséptico, antibacteriano ++, antiviral +++, buen olor a limpio.
·Abeto (Abies balsamea): Antiseptico +++, buen olor a limpio.
·Hierbabuena (Mentha piperita): Antiséptico, antibacteriano, antiviral, fungicida, vermicida, buen olor a limpio.
·Pomelo (Citrus paradisii): Antiséptico aéreo.


MÁS INFO: En francés: Le Grand Menage

viernes, 11 de junio de 2010

Libros descargables sobre Permacultura bioconstrución y mucho más...

Os adjuntamos en este artículo con más de 15 libros de descarga directa, sobre temas tan importantes en la autosuficiencia como son: 

La Permacultura, la Agricultura Biointensiva, la Bioconstrución, los Wateres secos, los Composteros, la energia, los Techos verdes, el huerto medicinal, el uso del Agua, la Sustentabilidad, el desarrollo personal, Edificación con tierra, paja y adobe y de autores tan reconocidos en estos temas como Bill Mollison, David Holmgren, Juan Manuel Madrigal, Holger Hieronimi, Emilia Hazelip, Johan Van Lengen, el mismísimo Masanobu Fukuoka y libros editados con las experiencias de las propias ecoaldea Mejicanas como, Tierramor o proyecto de Veracruz.


Grupos de Google
Suscribirte a ECOLOGÍA ACTIVA RED
Correo electrónico:
Consultar este grupo




Además a la izquierda, tenéis un buen numero de guías y libros descargables en PDF, sobre otras muchas temáticas. Los que a continuación os dejamos, los agrupados por los temas siguientes:



PERMACULTURA


  1. Introducción a la Permacultura – Bill Mollison (PDF – 29,3mb) Libro fundamental de la permacultura escrito por uno de sus creadores en colaboración con Reny Mia Slay.
  2. La Esencia de la Permacultura – David Holmgren (PDF – 560kb) Un resumen de los principios y los conceptos de permacultura extraídos del libro “Permacultura: Principios y senderos más allá de la sustentabilidad” del co-creador de la permacultura David Holmgren.
  3. Permaculture: A designer´s manual (en ingles)- Bill Mollison (PDF – 86mb) Famoso gran libro del co-creador de la permacultura con muchisimas ideas de diseño y excelentes gráficos.
  4. La parabola del pollo – Bill Mollison (PDF – 36kb) Pequeña nota imperdible de la producción de alimentos con una visión permacultural.
  5. El momento terrible del día – Bill Mollison (PDF – 120kb) Texto de Bill Mollison sobre permacultura.
  6. La Permacultura: El arte de curar la tierra – Juan Manuel Madrigal (PDF – 112kb) Un buen resumen de permacultura por un gran promotor de la permacultura en México.
  7. Permacultura: Diseño para un mundo en descenso energético – Holger Hieronimi (PDF – 484kb) Buen resumen de la permacultura y sus principios con estilo Holmgren. Desarrollado en la Granja TIerramor, México.
  8. Articulos varios de Permacultura – Emilia Hazelip (ZIP – 1,7mb) 5 artículos de la reconocida permacultora española creadora de la agricultura sinérgica.
  9. Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura – Alejandra Caballero, Joel Montes (PDF – 2,94mb) Clasico libro de permacultura de los pocos en español y casi el único mexicano. Co escrito por Alejandra Caballero quien lleva adelante el Proyecto San Isidro en Tlaxcala.
  10. Colección Permacultura (libros 1 a 6)- Antonio Urdiales Cano (RAR – 71.9mb) Publicaciones del permacultor argentino. Pueden comprarlos impresos en www.permacultura.com.ar.
  11. 1. como tratar la tierra 2. labranza cero 3. intercultivos 4. siembra.poda.injerto 5. mis amigos los bichos 6. huerta urbana
  12. Colección Permacultura (libros 7 a 12)- Antonio Urdiales Cano (RAR – 168mb) Publicaciones del permacultor argentino. Pueden comprarlos impresos en www.permacultura.com.ar. reciclaje de basura y compost 8. bacterias para la salud 9. refrigeración y calefacción solar 10.captación uso y reciclaje de agua 11. autoconstrucción 12. el calor del sol
  13. Colección Permacultura (libros 13 a 19)- Antonio Urdiales Cano (RAR – 242mb) Publicaciones del permacultor argentino. Pueden comprarlos impresos en www.permacultura.com.ar. hornos de barro 14. biogas 15.electricidad solar de bajo costo 16. energía eólica e hidráulica de bajo costo 17. cría de animales pequeños 18. colmenas en la casa 19. acuacultura
  14. Gaia´s Garden: A Guide to Home-Scale Permaculture – Toby Hemenway (PDF – 34,2mb) Clásico libro de permacultura a pequeña escala. Una lástima que no esté disponible en español

Damos las gracias al proyecto del blog Ecoaldeas de Mexico, por la información facilitada, y donde podemos ver los interesantes proyectos que promueven, como:

Ecoturismo en Las cañadasEcovillanandaTierramor, entre otras muchas.

Os recomendamos su visita.

Abrazos fetoPAX¡

lunes, 29 de marzo de 2010

Libros descargables sobre Permacultura, agricultura ecológica y mucho más...


Os adjuntamos en este artículo con más de 15 libros de descarga directa, sobre temas tan importantes en la autosuficiencia como son:


Grupos de Google
Suscribirte a ECOLOGÍA ACTIVA RED
Correo electrónico:
Consultar este grupo


Permacultura, 
Agricultura Biointensiva, 
Bioconstrución, 
Wateres secos, 
Composteros, 
energía, 
Techos verdes, 
huerto medicinal, 
uso del Agua, 
Sustentabilidad, 
desarrollo personal, 
Edificación con tierra, paja y adobe, 
y de autores tan reconocidos en estos temas como Bill Mollison, David Holmgren, Juan Manuel Madrigal, Holger Hieronimi, Emilia Hazelip, Johan Van Lengen, el mismísimo Masanobu Fukuoka y libros editados con las experiencias de las propias ecoaldea Mejicanas como, Tierramor o proyecto de Veracruz.

Además a la izquierda, tenéis un buen numero de guías y libros descargables en PDF, sobre otras muchas temáticas. Buena lectura y aprendizaje.

  1. NUEVO! Manual de insecticidas, fungicidas y fitofortificantes ecológicos – Ecotenda PDF – 293kb Manual práctico con recetas de preparados naturales para manejo integrado de plagas.
  2. El Huerto Sustentable – John Jeavons y Carol Cox PDF – 4,29mb Pequeño libro del creador del Método Biointensivo que propone la doble excavación cómo técnica para cultivar más comida en menos espacio.
  3. El Control Orgánico de Plagas y Enfermedades de los Cultivos y la Fertilización Natural del Suelo - Ing. Vanessa Alexandra Ramón y Blgo. Fabián Rodas  PDF – 1,31mb Manual práctico para control de plagas enfocado en el bosque seco.
  4. Manual Básico de Horticultura Urbana – Cityhuerto.es PDF – 1,19mb Sencillo manual explicativo de algunos criterios básicos para hacer un huerto urbano. OJO! los calendarios están hechos para españa.
  5. La Revolución de un Rastrojo – Masanobu Fukuoka PDF – 1,9mb Libro de base del maestro japonés desarrollador de la agricultura natural.
  6. NUEVO! La Senda Natural del Cultivo – Masanobu Fukuoka PDF – 136mb Filosofía, teoría y práctica de la agricultura natural de la mano de su creador.
  7. Guía práctica ilustrada para la vida en el campo – John Seymour PDF – 74mb Famoso libro sobre distintos aspectos prácticos de la autosuficiencia en el campo.
  8. El huerto medicinal – Granja Tierramor PDF – 5mb Pequeño manual de cultivo y uso de plantas medicinales y aromáticas desarrollado para los cursos de la granja.
  9. Manual del cultivo biointensivo de alimentos – Centro agroecológico Las Cañadas PDF – 5mb Pequeño manual explicativo de las técnicas de cultivo biointensivo ralizado por el proyecto de Veracruz, México.
  10. Guía práctica ilustrada para la vida en el campo 2: El horticultor autosuficiente – John Seymour PDF – 34,6mb . Segunda parte de la famosa guìa de Seymour.
  11. Los pies en la tierra – Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agroecológico PDF – 2,4mb
  12. Publicación española de varios autores.
  13. El semblante de la tierra – Ehrenfried Pfeiffer PDF – 2,3mb Libro de agricultura biodinámica.
  14. Horticultura natural y horticultura biologica intensiva – David Holmgren DOC – 260kb Artículo de co creador de la permacultura acerca de las diferentes técnicas de horticultura.
  15. Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación de suelos degradados – A. E. Ferrari & L. G. Wall PDF – 100kb Artículo de la Universidad de La Plata, Argentina.
  16. Abonos Orgánicos Fermentados – Jairo Restrepo PDF- 160kb
  17. Publicación con experiencias con campesinos de centroamérica y brasil escrita por el colombiano luchador por la agricultura orgánica.
  18. Agroecología – Procesos ecológicos en agricultura sostenible – Stephen R. Gliessman PDF – 61,8mb
  19. Interesante libro sobre agroecología
  20. ABC agricultura organica y harina de rocas – Jairo Restrepo Rivera PDF – 1,34mb Excelente libro enfocado en la producción de abonos orgánicos, biofertilizantes y caldos minerales en forma artesanal.
  21. Huerta Orgánica Biointensiva: 10 años de experiencias del CIESA – Fernando Pia PDF – 3,17mb Libro con las experiencias de este reconocido centro de agricultura biointensiva en la patagonia Argentina
  22. Huertos Orgánicos en camas de cobertura – Julio Pérez Díaz PDF – 1,69mb Pequeña publicación con experiencias en en uso de esta técnica.

Abrazos ftoPAX.

SUSCRÍBETE y DÉJANOS TUS COMENTARIOS. 
GRACIAS POR SEGUIRNOS.

jueves, 11 de marzo de 2010

Red Murciana de Semillas (RAERM)

Queridos miembros y simpatizantes de la RAERM y de la Red Murciana de Semillas, adjunto remito el acta que ha redactado Carmen Chocano (secretaria de la RAERM) de la reunión celebrada el pasado 04.03.2010.

Debido a que ya estamos al límite para hacer el plantel de algunos cultivos, como tomate, pimiento y berenjena, invito a todos los interesados que se vayan a hacer socios de la red de semillas a hacer su plantel en las instalaciones que tenemos en el Campus de Espinardo, junto a la Facultad de Biología, el próximo miercoles 17 de marzo a partir de las 11,30h, o el jueves 18 de marzo a partir de la 9 horas.

Los que estén interesados en estos cultivos y no puedan venir a hacer su plantel, o quieran realizrlo por su cuenta podeis enviarme un correo indicándome los cultivos en los que estais interesados y más o menos la superficie disponible para los cultivos, con el fin de optimizar las semillas. Los que teneis semillas de hortícolas y/o frutales agradecería me dijerais las variedades que teneis y que poneis a disposición de la red.

Por otro lado, como algunos manifestasteis que no teníais muy claro como hacer los cultivos, los que se vayan a hacer socios de la red de semillas, quedais invitados a participar en un curso teorico-práctico que realizamos en la Facultad de Biología. El próximo viernes, 12 de marzo, a partir de las 9 horas, vamos a realizar el diseño y la plantación de los huertos. Cada grupo de unos seis alumnos va a disponer de una parcela de unos 20m2 que tendrá que llevar hasta finales de mayo. Las clases son los viernes por la mañana, pero el huerto se puede llevar a lo largo del curso en cualquier horario. Los interesados teneis que decirmelo cuanto antes para hacer las
previsiones.

Saludos cordiales
JM Egea.


REUNION RED AGROECOLOGIA Y ECODESARROLLO DE LA REGION DE MURCIA (RAERM)

4 Octubre de 2010. Facultad de Biología Universidad de Murcia (Campus de Espinardo)

ORDEN DEL DIA
1.Actividades realizadas por la RAERM desde su inicio en 2005. Resumen, Promoción y diseño Centro de Agroecologia y Medio Ambiente CEAMA en Bullas Jornada y I Feria de Productos Ecológicos en 2005.
Edición de las Jornadas VII Feria de Biodiversidad en 2006
AGROCULTURA, Bullas, 2007/2008 y 2009
VIII Congreso de la SEAE 2008 en Bullas
Proyecto AEFER (Feb 2009-feb 2010) 2008: Charlas, Coloquios, Asesoramiento a fincas de agricultura ecológica,
Publicaciones: Guía del Paisaje Cultural Tierra de Iberos

Investigación: con el IMIDA, las OCAs (David Gonzalez y Javier Melgares), la Universidad de Murcia en proyectos de: Recuperación, conservación y selección de variedades locales hortícolas como base para la producción ecológica inventario de lugares de interés agroecológico y de paisajes culturales.
Recuperación de la Memoria Biocultural.
Selección participativa con agricultores y consumidores de variedades locales a través de degustaciones y catas profesionales.
Colaboración en 2009 con Guadanatura
Propuesta y diseño de los Huertos de Ocio en Ronda Sur (Murcia) y Sangonera (2008 y 2009). Huertos EcoCampus en la Universidad de Murcia.
Cesión de plantel a Huertos Escolares Ecológicos en algunos colegios de Murcia y particulares

2.Actualmente ¿Quién forma la RAEM?
Después de ir y venir de personas y Asociaciones dentro de la Red durante estos más de 5 años, se hace imprescindible conocer los colectivos, asociaciones y personas verdaderamente comprometidas con la Red de Agroecologia y que se sienten parte de ella. Este desconocimiento de los miembros de la RAERM está motivado, probablemente en gran parte, por la ausencia de una cuota que identifique a sus miembros. Es por esto que se estipula una CUOTA ANUAL DE 30 € (50 € para asociaciones) al año para hacerse socio de la Red.

3.Fondos FEADER (2007-2013)
No se trata por la imposibilidad de asistir Cayetano García, gerente del Grupo de Acción Local Integral, quien excusó su ausencia. Se informó que la Convocatoria de solicitud de proyectos a estos fondos termina el 9 de abril de 2010. La RAERM va a solicitar, en colaboración con otros colectivos, un proyecto relacionado con la actividad educativa, social y divulgativa para desarrollar en el CEAMA. También se solicitará otro ligado al ecoagroturismo, así como otro en la línea desarrollada hasta ahora sobre recuperación y conservación de variedades locales.

4.Creación de una RED de Semillas en la Región de Murcia.
Se propone la creación de un grupo de trabajo de la RAERM, para el intercambio de semillas con la finalidad (entre otras posibles) de recuperar, conservar y hacer una selección participativa de variedades locales en peligro de extinción.

Funciones que asumiría la Red de Semillas:
a)Buscar y recoger semillas de variedades locales
b)Reproducirlas en huertos
c)Diseminarlas mediante el intercambio con otros agricultores
d)Guardarlas (Banco de Germoplasma)
e)Recuperarlas y resembrarlas

Un buen ejemplo lo tenemos en la Red Andaluza de Semillas que pertenece como una subred a la Red de semillas Resembrando e Intercambiando, y que funciona con una cuota de 30 € anuales y solo participan los que tengan semillas. Realizan dos intercambios al año, uno a finales de enero y otro en septiembre.

PROPUESTAS de cómo se haría en Murcia.
1.Crear grupos de trabajo zonales con un organizador o coordinador
2.Resolver el problema del semillero o plantel que podría contar con el trabajo de voluntarios o socios que cambien el pago de la cuota por horas de trabajo
3.El control y certificación en la Red de semillas lo asumiría la Red de Agroecologia
4.Las semillas que no resulten interesantes para los agricultores se pueden conservar en el Banco de Germoplasma o cultivarse en algún grupo institucional (Universidad, IMIDA…) para que permanezcan vivas.
5.Es necesaria la labor de recogida de datos para hacer una ficha de las variedades y como se comportan en las distintas zonas de la Región (fechas de floración, germinación, plagas y enfermedades…)
6.Cuota entre 30 a 70 €, + horas de trabajo en la recogida de semillas, los planteles, etc
7.Ramón Navia considera que es muy importante que todos los agricultores que se dediquen a cultivar y recuperar semillas sepan hacerlo, ya que a la hora de seleccionar las variedades algunas pueden hibridarse.

Para ello están las opciones de:
a.Editar una Guia fácil de recuperación de semillas. JM Egea Sánchez, tambien saca en 15 días una Guía sobre Huertos ecológicos donde se trata el tema. Existe también la Guía de “Como obtener tus propias semillas” de Josep Roselló editado por la Fertilidad de la Tierra
b.Realizar cursos prácticos sobre el tema
c.Tener un técnico o más que se ocupen del seguimiento de las semillas y el control en la recuperación

Se propone:
a)Recopilar a los interesados en pertenecer a la RED de Semillas y realización de una ficha o protocolo donde aparecen los datos necesarios de cada socio. En la reunión ya se realiza una recogida de datos (Nombre, e-mail, teléfono y zona) entre todos los interesados que se aporta al final de este escrito.
b)Nombrar coordinadores de zona
c)Cuota SI o poder cambiarla por horas de trabajo
d)Poner fechas clave de intercambio de semillas (Septiembre, por ejemplo)
e)Colaboración de las Instituciones (Universidades, IMIDA, OCAs…)

CONCLUSIONES
1.La Red Murciana de Semillas depende de la Red de Agroecologia y Ecodesarrollo de a Región de Murcia.
2.Cuota de 30 € al año con opción a cambiar por horas de trabajo. 50 € al año para Asociaciones.
3.Coordinadores de área: Paco Rosique (Noroeste) y planteles Ramón Navia (Campo de Cartagena) y plantel?
Jorge Sanchez (Anse) (la Región en general)
Huermur (Huerta de Murcia)
Natalia (Valle de Ricote)
Isidoro (Valle de Guadalentin)
Rafa Garcia y Ruben (Frutales y hortícolas) y planteles
4.Apoyo: Se invitará a grupos del IMIDA (Hortícolas y Frutales) ha colaborar con la red en las tareas de
5.Realización de un CATALOGO de semillas que actualmente tenemos en la Región.
6.Búsqueda de variedades autóctonas y locales de frutales. Un alumno de la Facultad de Biología (Jose Gabriel) está haciendo el trabajo fin de carrera sobre este tema.
7.Realización de un Taller de Semillas. En septiembre Biosegura ha organizado uno con Ruben (Fortuna)
8.Enviar un correo electrónico a Jose Mª Egea los que estén dispuestos a sembrar YA y los que estén interesados en la Red de semillas
9.La RAERM enviará un modelo de inscripción con la recogida de datos pertinente a todos los interesados. Rafa se compromete a enviar a Jose Mª un modelo de inscripción

A las 19:30h José Mª Egea Fernández y Carmen Chocano (Secretaria de la RAERM) dan por terminada la reunión.

viernes, 26 de febrero de 2010

BOSQUES DE ALIMENTOS, Como crearlos...

Aquí marcamos puntos claves para crear un bosque de alimentos, ordenados temporalmente. Los iremos mejorando con el tiempo, pero estarán desarrollados en los artículos, en sus respectivas categorías.

1. Estudio previo de la zona. Observar cultivos existentes y cultivos que antiguamente había. Lo mejor es hablar con agricultores mayores. También viene bien tener información sobre el clima, sobre todo las mínimas y máximas absolutas.

2. Preparación del suelo. Se recomienda en general realizar un desfonde de la zona (seguramente el único que se hará) y un fuerte estercolado, sobre todo en campos que han tenido cultivos químicos o con tierra degradada. Excepciones: Suelos forestales (son un caso aparte) y campos de regadío con riego a manta (a no ser que halla tap).

3. Selección de plantas. El diseño se basa en los tres niveles: árboles, arbustos y herbáceas. Se sigue este orden para situarlos, pero hay que considerar que empezaran a producir en orden inverso, lo cual equivale a que los primeros años las hortalizas ocuparan la mayoría de espacios, después empezaran a desarrollarse los arbustos y finalmente los árboles cubrirán gran parte del espacio, excepto las zonas que nosotros delimitemos.

4. Plantación. Se recomienda realizarla en Primavera con árboles y arbustos en maceta. Se puede hacer de semilla según la especie y el manejo que se le quiera dar a la planta.

5. Abonado. Es especialmente importante en los primeros años de los árboles, y se puede realizar con acolchados, en caso de disponerse de materia orgánica abundante, tanto estiércol como triturados de poda.

6. Poda. Se tiende a realizar la mínima y dejar portes lo más naturales posible (consultar artículo de poda solar), aunque algunos árboles como el melocotonero y el olivo requieren poda, porque sino no renuevan ramas y producen muy poco.

7. Injertos. Este es uno de los puntos más importantes para nosotros, porque se ahorra espacio y se diversifica producción fácilmente. Lo ideal es un árbol con dos o tres ramas de diferentes variedades, que den fruta escalonadamente en el tiempo. Esto en algunos árboles no es posible.

8. Plagas. Siempre hay un nivel aceptable de pérdidas por la fauna local, pero a veces hay que denominar “plagas” a aquellos animales que pueden arruinarnos producciones enteras. Pueden ser: pájaros, ratas, moscas de la fruta, etc… Escribiremos extensos artículos sobre esto.


Fuente Fundación Bosques de Alimentos.

Vídeo de diseño de bosques de alimentos: Bill Mollison explica las bases del diseño permacultural. 4ta. entrega de una serie de videos sobre Bill Mollison y su propuesta de una forma de vivir que puede cambiar el planeta: La Permacultura.

viernes, 19 de febrero de 2010

PROYECTO HUERTOS EN VENTANAS (WINDOWFARMS)

Grupos de Google
Suscribirte a ECOLOGÍA ACTIVA RED
Correo electrónico:
Consultar este grupo
WindowFarms Project es un ejemplo de colaboración online de ciudadanos de todo el mundo en un proyecto cuyo objetivo es alcanzar una mayor sostenibilidad y solucionar uno de los problemas más acuciantes del medioambiente: cómo proveer a la gente de las ciudades de alimentos frescos y locales.

WindowFarms es una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York que pretende acercar el cultivo de alimentos frescos a los habitantes de las ciudades mediante huertos verticales hidropónicos en las ventanas de las viviendas.

La agricultura es una de las actividades económicas más contaminantes, no solamente por la cantidad de productos químicos que utiliza y que acaban en las aguas y en la atmósfera, sino por los costes energéticos que requiere la posterior elaboración, transporte y almacenamiento de sus productos.

Por otro lado, muchos ciudadanos, en especial aquellos que viven en los barrios más desfavorecidos, encuentran dificultades para adquirir productos frescos y se ven forzados a alimentarse a base de productos elaborados y envasados, congelados o enlatados.

Estos son dos de los motivos que hacen del cultivo de los propios alimentos uno de los hábitos más sostenibles y saludables que se pueden llevar a cabo.

Lamentablemente, no todos disponemos de un jardín en el que crear un huerto. La mayor parte de la población vive en grandes ciudades, lo que hace asimismo muy difícil el acceso a espacios verdes o infrautilizados en los que cultivar hortalizas.

El proyecto huertos de ventana, Window Farms, propone una solución a estos problemas: lo que comenzó a principios de 2009 como un experimento artístico de las creadoras Britta Riley y Rebecca Bray continuó evolucionando hasta llegar a ser un proyecto abierto de investigación que busca soluciones y comparte experiencias y conocimientos a través su red 2.0.

La propuesta de WindowFarms Project es sencilla: el usuario interesado puede descargarse de forma gratuita en la página web windowfarms.org el kit de instrucciones sobre cómo construir su propio huerto hidropónico en la ventana de su hogar. Todo lo que necesita es una serie de materiales reciclados, baratos y sencillos de adquirir (botellas de plástico recicladas, materiales informáticos…). Siguiendo las instrucciones, el interesado puede crear su propio jardín vertical en el que cultivar alimentos frescos durante todas las estaciones del año.

El proyecto anima a todos los participantes a investigar por su cuenta, a experimentar con nuevos diseños, a innovar y buscar alternativas y a unirse a la red de colaboración online, donde podrán compartir sus ideas, proponer soluciones y desarrollar nuevas técnicas de cultivo de las diferentes plantas mediante la web 2.0 del proyecto.

El diseño, en un principio algo rudimentario, empezó a evolucionar gracias a la colaboración de los participantes, que incluyeron la iluminación con LEDs para potenciar el crecimiento, la implantación de un silenciador mediante un bote de medicamentos reciclado, la aplicación de un sistema de bombeo para el agua mineralizada…

El sistema se encuentra en constante evolución y actualmente existen equipos colaboradores del proyecto en Hong Kong, España, Italia y Finlandia, entre otros países, que están adaptando los diseños a los materiales locales y traduciendo los manuales de instrucciones a sus propios idiomas. Cada colaboración facilita el trabajo de la siguiente persona que se una al proyecto.

El proyecto abierto de investigación WindowFarms Project es un buen ejemplo de colaboración de los ciudadanos que desean desempeñar su propio papel en la revolución verde.

Fuente: Windowfarms / www.ladyverd.com (EN ESPAÑOL)



Al elegir los alimentos para alimentar las plantas esperamos a comer a su vez, ganamos experiencia con un casi perdido arte humano fundamental, obtener una visión microcósmica del sistema alimentario, desarrollar un interés en la conversación, y llegar a nuevas ideas sobre cómo para cuidar de nosotros mismos y de nuestro planeta en tiempos difíciles. Vamos a hacer posible esta experiencia para cualquier persona!

Fotos de WINDOWFARMS

martes, 9 de febrero de 2010

Video de fabricación y uso de un compostero.



Compostaje urbano, pasos para su uso y entendimiento del proceso.
Muy interesante y completo. No deja dudas de su eficacia y rendimiento.

Saludos.
feoPAX!

Como hacer un aerogenerador (molino de viento o turbina eólica )

Grupos de Google
Suscribirte a ECOLOGÍA ACTIVA RED
Correo electrónico:
Consultar este grupo
Las características principales de esta turbina eólica pueden variar según el tipo de motor o generador que le instalemos, pero normalmente será de unos 12v de tensión eficiente. Disfrutad de este invento haciéndolo tanto como yo traduciéndolo para vosotros:

Después de muchas búsquedas de información por todo Internet, me dí cuenta que todos los diseños tenían cinco cosas en común:

1. Un generador.
2. Palas.
3. Sistema de orientación hacia el viento (Timón).
4. Una torre para elevar la turbina hacia dónde esté el viento.
5. Baterías y un sistema de control eléctrico.

Organizando un poco el tema, conseguí reducir el proyecto a tan sólo cinco sistemas, que atacando poco a poco y uno por uno, no resulta del todo complicado. Decidí comenzar con el generador. Observando los proyectos de otras personas por Internet, me dícuenta que había gente que decidió hacerse su propio generador, otros que usaban la energía residente de motores de imán permanente, y otros, simplemente se buscaban un generador. Así que decidí ponerme a buscar.

Mucha gente usaban los motores de las unidades de cinta de ordenadores antiguos. Los mejores para esto, son los Ametek de 99 voltios en continua que funcionan muy bien como generadores. Por desgracia, son muy difíciles de encontrar, aunque siempre puedes probar con otros modelos parecidos de Ametek (En eBay, por ejemplo). Aquí hay un sitio (en inglés) que habla de los defectos y virtudes de los Ametek como generadores, muy completo la verdad.

../..

Publicado el 12-Ene-2010 por papaoso

Leer artículo completo con fotos y completo.

lunes, 8 de febrero de 2010

Los Aceites esenciales

¿Que son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Son intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.

Otra de las maneras en la que estos aceites pueden ser aplicados es a través de la piel utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.

Es importante señalar que la mayoría de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua.

También pueden combinarse entre si y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico, y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.

Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo (en algunos casos toma tan solo 20 minutos), y tienen la ventaja de que pueden ser aplicados directamente al área a tratar y por lo tanto su beneficio es más rápido que un medicamento tomado vía oral.

Los aceites esenciales son considerados productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El término aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales.

Componentes de los aceites esenciales

* Esencias hidrocarbonadas

  • - Monoterpenos (antisépticos atmosféricos, calmantes a nivel local, irritantes de la piel)
  • - Sesquiterpenos (antiinflamatorios)

* Esencias oxigenadas

  • - Ésteres: por ejemplo el metilo, acetato linalino...(antiespasmódicas, reequilibrantes del sistema nervioso, antiinflamatorias)
  • - Aldehídos terpénicos: por ejemplo el citral y citroneal... (antiinflamatorios y calmantes del sistema nervioso)
  • - Aldehídos aromáticos: por ejemplo aldehído cinámico, aldehído cumínico... (Antiinfecciosas, muy irritantes de la piel y las mucosas)
  • - Cetonas: son calmantes con poder regenerador y cicatrizante del tejido cutáneo, así como mucolíticas, vermífugas y antifúngicas en pequeñas dosis. En grandes dosis son neurotóxica, estupefacientes y oxitócicas
  • - Alcoholes monoterpénicos: son antiinfecciosos y neurotónicos
  • - Alcoholes diterpénicos: son reguladores hormonales
  • - Fenoles: por ejemplo timol, carvacrol... (antiinfecciosos, irritantes de las mucosas y hepatotóxicos)
  • - Óxidos: son mucolíticos, expectorantes, estimulantes de las glándulas exocrinas, antiparasitarios y neurotóxicos

* Compuestos azufrados

  • - Son de acción antiséptica, por ejemplo el aceite esencial de ajo (Allium sativum)

* Compuestos nitrogenados

  • - Son calmantes del sistema nervioso, por ejemplo el aceite esencial de petitgrain

* Ácidos

  • - Poseen un gran poder a nivel antiinflamatorio

* Cumarinas

  • - Son potentes sedantes nerviosos y buenos anticoagulantes

* Éteres

  • - Son espasmolíticos, sedantes y antidepresivos, por ejemplo el anetol, apiol, miristicina...

* Lactonas

  • - Son mucolíticos y muy expectorantes. Por vía cutánea pueden provocar fuertes reacciones alérgicas y por vía interna neurotoxicidad

* Anetol: Del grupo éter fenólico. Olor anisado, dulce, cálido y suave. Se encuamtra en el anís y el hisopo.
* Anisaldehído: Pertenece al grupo aldehído y posee un olor y sabor dulce, herbáceo y especiado. Se encuentra en el anís.
* Borneol: Del grupo del alcohol. Se encuentra en el romero la valeriana y el espliego.
* Carvacrol: Del grupo fenol. Olor fijador. Se encuentra en el lúpulo, tomillo, serpol y ajedrea.
* D-carvona: Del grupo cetona. Olor y sabor especiado, herbáceo y dulce. Se encuentra en el eneldo y la alcaravea.
* I-carvona: Del grupo también de la cetona. Olor y sabor dulce, mentolado, especiado y refrescante. Se encuentra en la menta crespa.
* Citral: Pertenece al grupo aldehído. De olor y sabor fresco, alimonado, vaporoso y verde frutal. Se encuentra en el limón, citronela, naranja y melisa.
* Citronelal: Del grupo aldehído. Olor y sabor, freco, alimonado y verde. Se encuentra en la naranja y la melisa.
* Citronelol: Del grupo del alcohol. Olor y sabor a rosas, fresco y floral. Se encuentra en la hierba limón.
* Eugenol: Del grupo éter fenólico. De olor y sabor cálido, espediado y ardiente. Se encuentra en el clavo y las hojas de canela.
* Geraniol: Del grupo del alcohol. De olor y sabor suave, floral y algo amargo. Se encuentra en la melisa, geranio rosa y hierba limón.
* D-limoneno: Del grupo de los terpenos. De olor y sabor ligero y refrescante. Se encuentra en la bergamota, nerolí, naranja, alcaravea, meta piperita y alcanfor.
* Linalol: Del grupo del alcohol. De olor y sabor refrescante, floral, amaderado y cremoso. Se encuentra en el espliego, mejorana y bergamota.
* Mentol: Del grupo del alcohol. De olor y sabor refrescante, herbáceo, ligero y dulce-agrio. Se encuentra en la menta piperita.
* Pineno: Se encuentra en las agujas de pícea.
* Terpineol: Del grupo del alcohol. De olor y sabor dulce. Se encuentra en la trementina y el hinojo.
* Timol: Del grupo del alcohol. Se encuentra en el tomillo.
* Vainillina: Del grupo de aldehído. De olor y sabor dulce, cremoso y avainillado. Se encuentra en la vainilla.

Aceites esenciales peligrososCon el fín de evitar consultas repetitivas respecto a este listado de aceites tóxicos y peligrosos es importante que el lector sepa que el listado expuesto resalta los aceites esenciales puros que no deben de aplicarse nunca en estado puro directamente en la piel sin haberse diluído en un aceite base a un 10% mínimo, y mucho menos por vía interna. ABEDUL DULCE: (Betula lenta). No se debe confundir con el abedul dulce (Betula alba), el cual no es tóxico.

1. ABRÓTANO HEMBRA: Tóxico
2. AJEDREA: (Satureja montana). Irrita mucho la piel.
3. AJEDREA DE JARDÍN: (Satureja hortensis). Irrita la piel notablemente.
4. AJENJO:Tóxico
5. ALBAHACA EXÓTICA O DE COMORO: (Ocinimum basilicum var. basilicum). No se debe utilizar en absoluto. Es muy tóxico para la piel. En su lugar podemos utilizar la albahaca francesa o europea (Ocimum basilicum var. album). Os recomiendo usarla sólo como ambientador pues he visto muchos problemas de reacciones cutáneas en muchas personas.
6. ALCANFOR MARRÓN O AMARILLO: Su inhalación prolongada produce jaqueca. Es cancerígeno y no dbe confundirse con el alcanfor blanco o alcanfor rectificado que suele ser más seguro. Ambos aceites proceden de la destilación de cristales de alcanfor puro.
7. ALMENDRAS AMARGAS: Mucho cuidado pues contiene ácidoprúsico, o sea, cianuro.
8. ÁMBAR:Si te ofrecen este aceite como puro desconfía de él. El verdadero aceite de ámbar no se encuentra en el mercado y se obtiene de resinas fosilizadas. Se suele adulterar con compuestos sintéticos o una mezcla de amaro y benjuí. El ámbar gris es una sustancia que se extrae de las ballenas. Es muy costoso y se utiliza en perfumerías.
9. AMNI:(Trachyspermum copticum). Irritante de la piel y las mucosas.
10. ANÍS:Tóxico.
11. ARTEMISA: El aceite esencial es peligroso y no se debe usar.
12. BÁLSAMO DE PERÚ: Muy irritante de la piel. Usarlo sólo como ambientador.
13. BERGAMOTA: Es fototóxica. Si la piel que ha sido untada con aceite esencial de bergamota es expuesta al sol, puede llegar a tener serias quemaduras.
14. BOLDO:(Hojas) Muy tóxico.
15. BUCHU:Se sigue dudando sobre su toxicidad.
16. CÁLAMO:Cancerígeno
17. CANELA EN RAMA Y MOLIDA: Irrita la piel y las mucosas. No hay que untarla ni usarla en el agua del baño.
18. CASIA: (Cinnamomum cassia). Irrita la piel y las mucosas)
19. CLAVO(YEMA, TALLO Y HOJA):Irrita la piel y las mucosas. No untar ni usar en el agua del baño. Usar sólo como ambientador.
20. COMINO:Es fototóxico. Puede causar dermatitis si después de aplicarlo se expone la piel al sol.
21. ENEBRO: No utilizar los enfermos de nefritis.
22. ESCLAREA:No se debe usar con alcohol. Su inhalación prolongada puede producir jaqueca.
23. ESTRAGÓN:Cancerígeno.
24. HABA TONCA:(Dipteryx odorata). Irrita la piel.
25. HELENIO: Llamado también ínula. Irrita la piel. Usar sólo como ambientador.
26. HIERBA LUISA: Irritante. No untar ni utilizar en el agua de baño.
27. HINOJO AMARGO: Irritante. Produce ataques epilépticos. No deben usarlo las mujeres embarazadas.
28. HISOPO: Produce ataques epilépticos y otros problemas. No lo utlices si estás embarazada.
29. INCIENSO: Puede irritar la piel.
30. JABORANDI:Muy tóxico.
31. LIMÓN: irritante. No untar ni utilizar en el agua de baño.
32. LOTO DE LOS PRADOS: (Carphephorus odoratissimus). Irrita la piel y las mucosas. Usar sólo como ambientador.
33. MEJORANA: Abstenerse las embarazadas de su uso.
34. MELISA:El verdadero aceite esencial de melisa es extremadamente difícil de obtener y su producción es muy reducida siendo muy caro su precio. Se adultera en el mercado con mezclas de aceite de hierba limonera, limón y citronela. Si debes utilizar el aceite de melisa debes fijarte bien pues existe mucha adulteración y engaño.
35. MENTA PIPERITA: Irrita la piel. No hay que untarlo ni usarlo en el agua de baño.
36. MIRRA: Puede irritar la piel si es untado o utilizado en el agua del baño. No usar durante el embarazo.
37. NARCISO:Como ambientador causa dolores de cabeza y algunas veces vómitos.
38. ORÉGANO: Irritante. No hay que untarlo ni usarlo en el agua del baño.
39. PERIFOLLO: Cancerígeno.
40. POLEO: Tóxico.¡No se debe utilizar en absoluto!Evitarlo, sobretodo las embarazadas.
41. POMELO: Irritante. No untar ni utilizar en el agua del baño.
42. QUENOPODIO O TÉ DE MÉXICO: (Chenopodium ambrosioides) Muy tóxico
43. RETAMA DE OLOR: (Spartium junceum). Muy tóxico.
44. RUDA: Peligroso. ¡No se debe utilizar en absoluto!.
45. SALVIA: Tóxico. Produce ataques epilépticos. No lo uses si tienes la tensión alta.
46. SABINA: Muy tóxica y peligrosa para embarazadas.
47. SASAFRÁS: Cancerígeno
48. TANACETO: Tóxico.
49. TÉ DEL CANADÁ: (Gaultheria procumberns). Tóxico. Además contamina el medio ambiente, especialmente la vida marina.
50. TOMILLO: Es un aceite esencial peligroso y tóxico. Irrita la piel. No se debe usar en absoluto!.
51. TORONJIL: Irritante. No untar ni utilizar en el agua del baño.
52. TUYA:Tóxico para la piel.
53. YLANG-YLANG: Su inhalación prolongada puede producir jaquecas.

Propiedades de los aceites esenciales
1. Alcanfor: da calor y estimula
2. Amaro: afrodisíaco, da calor y relaja.
3. Árbol de té: antiséptico excelente
4. Anís: da calor y estimula.
5. Benjuí: da calor y relaja.
6. Bergamoto: reanima y refresca, relajante.
7. Cajeput: da calor, es antiséptico.
8. Caléndula: es fungicida.
9. Canela: es antiséptico y digestivo.
10. Cedro: sedante.
11. Ciprés: relaja y refresca.
12. Clavo: antiséptico, da calor.
13. Comino: da calor y estimula.
14. Coriandro: da calor y estimula.
15. Enebro: estimula, refresca y relaja.
16. Estragón: da calor y estimula.
17. Eucalipto: descongestiona la cabeza.
18. Jengibre: da calor y es digestivo.
19. Hinojo: carminativo, alivia flatulencias y dolores de estómago.
20. Hisopo: descongestionante, útil en problemas respiratorios, dolores de cabeza.
21. Jazmín: relaja y alivia.
22. Lavanda: refresca, relajante, terapéutico, dolores de cabeza.
23. Lemongrás: tonifica y refresca.
24. Limón: refresca y estimula.
25. Manzanilla: refresca y relaja.
26. Mejorana: da calor y fortalece.
27. Melisa: reanima y refresca.
28. Menta piperita: enfría y refresca.
29. Mirra: enfría y refresca.
30. Naranjo amargo: refresca y relaja.
31. Nerolí (pétalo de naranjo): refresca y relaja.
32. Niaoulí: antiséptico y analgésico.
33. Nuez moscada: da calor y es digestivo.
34. Olíbano: rejuvenecedor, relajante.
35. Orégano: antiséptico, sedante, da calor.
36. Patchoulí: relaja.
37. Pimienta negra: ralaja.
38. Pino: refresca, antiséptico.
39. Romero: refresca, da vigor, estimula, dolores de cabeza, reumas.
40. Rosa: relaja y alivia.
41. Salvia: descongestionante de la circulación.
42. Sándalo: relajante, afrodisíaco.
43. Tomillo: antiséptico.
44. Ylang-ylang: relajante

Índice de los aceites esenciales
* Aceite esencial de albahaca
* Aceite esencial de amaro
* Aceite esencial de angélica
* Aceite esencial de anís
* Aceite esencial de árbol de té
* Agua de azahar
* Aceite esencial de benjuí
* Aceite esencial de bergamota
* Aceite esencial de caléndula
* Aceite esencial de canela
* Aceite esencial de cardamomo
* Aceite esencial de cajeput
* Aceite esencial de cedro
* Aceite esencial de ciprés
* Aceite esencial de citronela
* Aceite esencial de clavo
* Aceite esencial de comino
* Aceite esencial de coriandro
* Aceite esencial de enebro
* Aceite esencial de estragón
* Aceite esencial de eucalipto
* Aceite esencial de geranio
* Aceite esencial de hierba luisa
* Aceite esencial de hinojo
* Aceite esencial de hisopo
* Aceite esencial de incienso
* Aceite esencial de jazmín
* Aceite esencial de jengibre
* Aceite esencial de lavanda
* Aceite esencial de lemongrass
* Aceite esencial de limón
* Aceite esencial de macis
* Aceite esencial de mandarina
* Aceite esencial de manzanilla
* Aceite esencial de mejorana
* Aceite esencial de melisa
* Aceite esencial de menta
* Aceite esencial de mirra
* Aceite esencial de naranjo
* Aceite esencial de nerolí
* Aceite esencial de niaulí
* Aceite esencial de nuez moscada
* Aceite esencial de orégano
* Aceite esencial de patchuli
* Aceite esencial de palmarosa
* Aceite esencial de palo de rosa
* Aceite esencial de petit-grain
* Aceite esencial de pimienta negra
* Aceite esencial de pino
* Aceite esencial de romero
* Aceite esencial de rosa de damasco
* Aceite esencial de rosas
* Aceite esencial de salvia
* Aceite esencial de sándalo
* Aceite esencial de tomillo
* Aceite esencial de vetiver
* Aceite esencial de violeta
* Aceite esencial de ylang ylang
* Aceite esencial de zanahoria

Consultas relacionadas
* Aromaterapia
* El alambique

jueves, 28 de enero de 2010

Bosque de Alimentos, Proyecto de un espíritu joven y de un visionario de la autosuficiencia.

Juan Antón, con lo que ahorra al no fumar, a montado un proyecto en el Congo de bosques de alimentos, donde viven varias familias... El utiliza plantas naturales para cuidar su salud, agua de mar y enseña a cultivar en casa. Toda una magnifica forma de ayudar a crear un futuro posible.





Blog Bosques de Alimentos.
Gracias Juan Antón, por tu juventud, fortaleza y visión de futuro.

lunes, 25 de enero de 2010

Las Comunidades Autofinanciadas CAF se consolidan en Madrid

Publicado por: Daniel Jiménez En 14 Septiembre 2009 (11:01 am)
Economía solidaria (Noticias Positivas)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Una Comunidad de Autogestión Financiera (CAF) está formada por socios que aportan pequeñas cantidades de dinero a un fondo común. El dinero recaudado con este método se emplea en la concesión de pequeños préstamos para los propios socios, que de este modo pueden cubrir muchos de sus gastos cotidianos. El modelo nació en Cataluña pero gracias a la Cooperativa de Iniciativa Social Transformando también ha llegado a Madrid.

El emprendedor social Jean Claude Rodríguez creó hace cinco años este modelo de microfinanzas, que promueve a través de la Asociación CAF, radicada en Barcelona. Rodríguez se inspiró en diversos grupos que conoció en América Latina, cuyos miembros solían reunirse para prestarse fondos entre ellos. Entonces decidió trabajar en el perfeccionamiento de este tipo de prácticas, dando así origen a un sistema autofinanciado y autogestionado cuya esencia sigue fiel a estos orígenes: todos los recursos de la CAF son generados por las aportaciones de los socios, que son asimismo los demandantes de los créditos que otorga la comunidad.

Actualmente, hay una veintena de CAF en Cataluña y otras tres más en Madrid, adonde llegó la iniciativa hace dos años de la mano de la Cooperativa de Iniciativa Social Transformando. Antes fue necesario un intenso proceso de estudio que permitiera comprender correctamente la metodología de las comunidades. Este conocimiento es básico para no desvirtuar el modelo, como destaca José Fernando García, uno de los responsables del proyecto CAF en Transformando. “Al principio se comenzó con dos grupos piloto. Ahora contamos con tres grupos y la perspectiva es que surjan más en el futuro”, añade.

García explicó a Noticias Positivas las reglas básicas del funcionamiento de una CAF. En primer lugar, los socios se reúnen una vez al mes, y todas las decisiones que se vayan a adoptar, tomadas siempre de forma consensuada y asamblearia, deben realizarse dentro de este tipo de encuentros y nunca fuera de los mismos. El voto de cada uno de los participantes tiene el mismo valor.

“El primer aporte que se realiza suele estar entre los 30 y los 50 euros al mes, y los créditos que se conceden a los socios tienen una cuantía situada entre los 300 y los 600 euros de media, aunque todo esto depende de la cantidad de ahorros que tenga cada CAF, que suele depender de su antigüedad, así como del número de miembros del grupo” señala García. Los préstamos se destinan a cubrir las necesidades del día a día. “Por ejemplo, los inmigrantes los utilizan para enviar dinero a sus familiares o para viajar a sus países de origen. También se emplean para la compra o reparación de electrodomésticos, el pago de la fianza del piso o la adquisición de material escolar”. El crédito máximo que se puede conceder nunca podrá ser superior a cuatro veces el capital que se aporta al mes. Por ejemplo, si el socio aporta 50 euros, no podrá recibir un préstamo mayor de 200 euros.

El tiempo máximo de devolución del dinero prestado se sitúa entre los cuatro y los seis meses, y el tipo de interés que se paga suele ser fijado entre el 1% y el 2% mensual. “El objetivo de este tipo de interés no es lucrarse” advierte García, que explica que al término de cada año, el dinero obtenido por los intereses dentro de la CAF se reparte de forma proporcional entre los socios, según las aportaciones de cada uno de ellos. “Es decir, realmente no estás pagando intereses porque al final el dinero se te acaba devolviendo”.

Las microfinanzas como dinamizadoras de las redes sociales.
Una de las particularidades de las CAF es que no sólo permiten a sus socios acceder a pequeños préstamos y ahorrar dinero. Al margen de las ventajas financieras, estas comunidades son un interesante instrumento para promocionar la participación, la solidaridad y el apoyo mutuo entre los miembros. “Rodríguez se dio cuenta de que su modelo tenía una acogida muy destacada entre los inmigrantes. Esto se debe a que en sus países de origen ya conocían estos sistemas, y también a la falta de una red social, ya que los inmigrantes no suelen estar cerca de familiares y amigos si necesitan dinero”, afirma García.

Si en las CAF es fundamental ser fiel a la metodología, otro factor ineludible es la existencia de relaciones de confianza entre los miembros. De hecho, todos los componentes de los grupos se conocen previamente. Suelen ser amigos, parientes o miembros de otras asociaciones. En el caso de las tres CAF de Madrid, una está compuesta por los trabajadores de una empresa de hostelería, mientras que otra surgió a partir de una asociación de mujeres latinoamericanas, y la última está promovida por otra asociación, en este caso de inmigrantes paraguayos. “A veces, de una CAF también pueden surgir nuevas asociaciones. Un caso muy claro lo tenemos en una de las CAF más potentes de Barcelona, que ahora también se está dedicando a buscar pisos asequibles”, destaca el responsable del proyecto en Transformando.

El establecimiento de este tipo de lazos permite generar redes de apoyo que resultan de gran ayuda para quienes pierden su empleo o tienen pocos recursos, alejando así los riesgos de caer en una situación de exclusión social. Las CAF también estimulan el crecimiento personal de sus socios, ya que dentro de cada grupo se establecen una serie de cargos de gestión rotativos que suponen un entrenamiento en habilidades financieras y sociales para estas personas, beneficiando al mismo tiempo a todo el colectivo.
Autor: Redacción/Daniel Jiménez
Foto: Web de Transformando.


DATOS DE CONTACTO:
Dirección: www.transformando.org; www.comunidadescaf.org/web/caf.html

Ven a: VOLVER A LA TIERRA. Proteger la Naturaleza. Promover la Ruralidad. Facilitar la Comunidad Sostenible.

Entrada destacada

Pdf library in Spanish, on Clásicos, Historia, Literatura, Espiritualidad, Ciencias Sociales, Universitarios.

Os adjuntamos una nueva selección de información en pdf, sobre un tema tan actual y necesario como la BIOCONSTRUCIÓN , una práctica aún ...

Entradas populares

Mi lista de blogs